Palabras del baúl

De cuando en cuando me encuentro con palabras en español que nunca había visto, o las había visto sin hacerles caso. Muchas de ellas, al buscarlas en el diccionario, aparecen como p. uso (poco uso) o hasta desus. (desusado).

Me gustaría recuperar aquellas, que estando en esas categorías, tengan un uso cotidiano, y para tal fin las iré listando a medida que las vaya encontrando o que por un golpe dendrítico retornen a mi memoria.


Las palabras

Abotargar. Atontar, embotar. ...todo su rostro, aunque abotargado y amarillento, expresaba bienestar físico. Guerra y Paz de León Tolstoi, en una traducción de Lydia Kuper. Libro III, 2da parte, cap. XXVI.

Abracadabrante. Muy sorprendente y desconcertante. DRAE Ed. 23. El abracadabrante  nombre "deducción trascendental de las categorías", no es pues, más abracadabrante que esto: justificación de la verdad de las categorías... (Historia de nuestra idea del mundo, José Gaos, Vol XIV, UNAM, México 1994, p. 231).

Acendrado. Dicho de una cualidad, de una conducta, etc.: Puras y sin mancha ni defecto. No hay que olvidar que Urbaneja era tío de Ana Teresa y que en ella los sentimientos religiosos estaban muy acendrados. (Guzmán Blanco, Tomás Polanco Alcántara, Ediciones EG, Caracas 2002, p. 219).

Albéitar. Veterinario. ...no recuerdo en qué pueblo de los Andes, te vieron haciendo de albéitar. Pobre Negro, Rómulo Gallegos. La herencia de Don Nadie.

Ambigú. Bufé.

Antiparras. Anteojos.

Autobombo. Elogio desmesurado y público que hace alguien de sí mismo. ...y lo describía como una persona... efusivo, extravagante proclive al autobombo, feliz. Lawrence de Arabia, John E. Mack, Ed. Paidos, Barcelona, p. 154.

Barbián. Persona desenvuelta, gallarda. -Éste es un barbián —exclamó el señor Ignacio, riendo—; se conforma pronto. (La Busca, 2da parte Pío Baroja. Capítulo I).

Belitre. Pícaro, ruin y de viles costumbres. ... trataba de descubrir la razón que pudiera mover a un personaje de tantas campanillas a desear llevar a su casa al belitre de su hijo. (Rojo y Negro, Stendhal. Capítulo IV).  Ver "Bergante". Esta es la traducción de Consuelo Bergués. La palabra en el original francés es vaurien.

Bergante. Persona pícara o sinvergüenza. ... trataba de descubrir la razón que pudiera tener un hombre tan distinguido para llevarse a su casa al bergante de su hijo. (Rojo y Negro, Stendhal. Capítulo IV). Ver "Belitre". Esta es la traducción de Carlos Rivas. ¡Lo curioso es que no conocía ninguna de las dos palabras: ni belitre ni bergante! La palabra en el original francés es vaurien, que viene de "vaut" (valor) y "rien" (nada).

Birlar. Quitar algo con engaño y astucia pero sin violencia, en especial cosas de poco valor. Hacía unos días, contó Vidal, birlaron entre los dos a un chico una cabra... (La Busca, 3era parte Pío Baroja. Capítulo I).

Boato. Ostentación en el porte exterior, griterío. ...y lo había hecho por razones que nada tenían que ver con la estética y el boato... Retrato en Sepia, Isabel Allende, Ed. Plaza Janes, Barcelona 2000, p. 42)

Buraco. Agujero. Es de uso común en portugués, gallego y leonés. 

Ca. Se trata de la conjunción "porque". La escuché en una charla sobre Tamerlán, de la profesora Eva Tobalina, citando al libro Embajada a Tamorlán, escrito por Rui González de Calvijo en el siglo XV. Aperece en el DRAE 23, adviritendo que está en desuso... ¡a revivir esta plabra! Y esto cuido que lo hacía por mirar mejor, ca no veía bien, ca tan viejo era que los párpados de los ojos los tenía caídos. Se refiere a Tamerlán. Por cierto el "Y esto cuido... " es según Tobalina: "Y pienso yo...", ese "cuido", con esa acepción, no está en el DRAE 23.

Cáfila. DRAE 23. Conjunto o multitud de gentes, animales o cosas, especialmente las que están en movimiento y van unas tras otras. -¡Bandidos! -exclamaba, caminando de acá para allá-. ¡Farsantes! ¡Cáfila de gentuza!. (Pobre Negro, capítulo "Como endenantes", Rómulo Gallegos). 

Cerval. DRAE 23, en su segunda acepción: adj. dicho del miedo: Muy grande o excesivo. ...debo confesar que esa ceremonia me da un miedo cerval, digámoslo así. Pigmalión, Betrand Shaw. Acto V.

Columbrar. 1. Divisar o ver desde lejos algo, sin distinguirlo bien. 2. Rastrear o conjeturar por indicios algo. La noche nos cobijó sin que columbrásemos casa ninguna en que pedir hospitalidad. Un viaje a Venezuela. Laverde Amaya, Isidoro. Imprenta "La Nación", Bogotá 1889, p. 49.

Cronicón. Breve narración histórica ordenada cronológicamente. Me la encontré en Las Memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra, describiendo al primo Juancho ...fue el más completo archivo o cronicón ambulante de cuanto acontecimiento político y social...

Delectación. Deleite. ...y hablaba con gran delectación de sus compañeras de taller... (La Busca, 3era parte Pío Baroja. Capítulo VII).

Dislate. Disparate. La encontré como el título de un artículo de Mario Milanca Guzmán Dislates en la obra Teresa Carreño, de Marta Milinowski, publicado en la Revista de Música Latinoamericana, vol. 8, núm. 2 (1987). Lo peor es que estaba comenzando a leer la obra de Milinowski y me gustaba mucho, ahora le tengo cierta desconfianza, pero de seguro el balance es altamente positivo. No encontré el artículo completo para saber cuáles fueron esos dislates.

Escanciar. Echar vino o servir una bebida, especialmente vino, sidra u otro licor. Escanció Vidal en las copas y bebieron los tres(La Busca, 3era parte Pío Baroja. Capítulo I).

Escarmenar. En Venezuela significa "desenredar el cabello", aparece en el DRAE Ed. 23. Nunca había escuchado esta palabra que la encontré en Las Memorias de Mamá Blanca, de Teresa de la Parra, FreeEditorial, p. 22. El peine entraba cantando en el pelo, ya escarmenado por la mañana... 

Esmirriado. Flaco, extenuado, consumido. ...de la edad poco más o menos de Manuel, una chiquilla flaca, esmirriada, de tan mala intención, que siempre estaba tramando omplots en contra de alguien(La Busca, Pío Baroja. 1era parte  Capítulo III).

Espelunca. Cueva, gruta, cavidad tenebrosa (DRAE Ed. 23). Encontré esta palabra leyendo "La Trepadora" de Rómulo Gallegos: ...y allí, en la espelunca salvaje, dentro del jaral bravío... (Capítulo VIII, segunda parte). En el "Primer diccionario general etimológico de la lengua española" de don Roque Bárcia, Madrid 1881, dice en la entrada de "Espelunca": Femenino anticuado. Cueva, gruta. ¿ya era anticuada la palabra en 1881?, sin embargo según el Ngram Viewer de Google Books, la palabra está aún viva, es más tuvo un repunte en 2019. Para poderla recordar, la asocio con espeleología, el estudio de las cuevas.

Espuerta. Como locución adverbial: a espuertas, a montones, en abundancia. El dinero corría a espuertas por sus manos. (Archipiélago Gulag A. Solzhenitzyn, Cap. 5, p.110 Ed. PDF 2007).

Estólido. Falto de razón, y discurso. Estúpido. ... y no hagamos caso de quienes estólidamente se han atrevido a decir, que mi pluma se ha movido por la indigencia en que vivo... (Recuerdos sobre la revolución de Caracas, Domingo José Díaz, Madrid 1829, p. 115.

Exangüe. Esta palabra significa desangrado, falto de fuerzas, medio muerto o simplemente que no tiene vida. Aunque según el DRAE este vocablo no está exangüe, para mi es muy rara y tiene un significado cotidiano, ¡me gusta!, por eso la incluyo para fomentar su uso. Viene del latín exsanguis "sin sangre". La encontré por primera vez leyendo Guerra y Paz de León Tolstoi, en una traducción de Lydia Kuper. Me gustaría saber cuál es su equivalente en ruso.

Facundia. Facilidad y desenvoltura en el hablar. DRAE 23. Sonrió, y el marqués, que atribuyó el cambio a sus palabras, redobló su facundia. (Rojo y Negro, Stendhal. Capítulo XXXVIII, trad. Carlos Rivas).

Fárrago. DRAE 23. 1. Cúmulo de ideas o expresiones confusas, inconexas o superfluas. 2. Montón de cosas desordenadas. En medio de un fárrago indigesto de elevados pensamientos sobre la nada, la muerte, el infinito... (Rojo y Negro, cap. LVII, Stendhal).

Festinar. DRAE 23. Apresurar, precipitar, activar. U. en Cuba, Hond., Méx., Perú, R. Dom. y Ven. De una carta de Rojas Paúl a Guzmán Blanco: Tan festinada, laboriosa e intranquila ha sido mi vida en dicho mes y en los días transcurridos... Guzmán Blanco. Tomás Polanco Alcántara, Ed. GE, Caracas 2002, pág. 495.

Filfa. Mentira, engaño, noticia falsa. ¡Bah! ¿Tú crees que esa fortuna que yo tengo que heredar es una filfa? (La Busca, Pío Baroja. 3era parte  Capítulo III).

Frugal. Parco en comer y beber. Cipriano Castro al General Rafael Arias, Jefe del castillo de San Carlos, cuando le envió al Mocho Hernández: Este preso no deberá tener ninguna consideración con nadie, ni debe recibir otra clase de comida que la relación frugal e igual de su condición de preso. La Caída de Liberalismo Amarillo, Velásquez, Ramón J., Fondo Editorial Nacional, Caracas 1999, p. 369.

Inciforia. Esta si es una verdadera palabra del baúl, pero de un baúl maracaucho. Mi papá la usaba mucho, la verdad es que hoy (29.02.2020) se ocurrió buscarla en el DRAE ¡y no está allí!, pero en un periódico de Maracaibo encontré un artículo sobre esta palabra indicando que es un término local. ¡Hay que revivirla!, significa estar en un estado penoso, de pobreza, o de calamidades.

Incontinenti. Prontamente, al instante. En su segunda acepción, el DRAE en su edición 23, indica que también se puede decir incontinente. A mi particularmente me gusta más con su terminación en "i". Esta palabra la encontré por primera vez leyendo el libro Memorias de un venezolano de la decadencia de José Rafael Pocaterra.

Incuria. Poco cuidado, negligencia. DRAE 23. ... viví una vida de incuria y de tiernos ensueños(Rojo y Negro, Stendhal. Capítulo LXX, trad. Carlos Rivas)

Inepcia. Me topé con esta palabra en el libro La Caída del Liberalismo Amarillo de Ramón J. Velásquez, "... hace imperar la inepcia y la maldad por sobre los dictados del bien" (p.281 en su edición del Fondo Editorial Nacional, Caracas 1999). La palabrilla es "cualidad de necio", "ineptitud".

Inquina. Aversión, mala voluntad. En Barrancas no encontraron el menor rastro de inquina contra la familia. (Vivir para contarla, Gabriel García Márquez, p. 57, edición electrónica, 2002).

Inverecundo. "Que no tiene vergüenza", "sin vergüenza". Viene de latín inverecundus. "In" carente de..., vereri "vergüenza" y cundus es sufijo que indica tendencia a. Esta palabra la encontré por primera vez leyendo el libro Memorias de un venezolano de la decadencia de José Rafael Pocaterra. Este libro es una gran fuente de este tipo de palabras. 

Irrisión. Burla con que se provoca a risa a costa de alguien o algo. Concluye diciendo que el discurso demuestra la incompetencia literaria del autor, al cual considera que yace en un abismo, "objeto de lástima o motivo de irrisión para amigos y enemigos". Guzmáan Blanco, Tomás Polanco Alcántara, Ediciones GE, Caracas 2002, p. 310.

Jaez. En la tercera acepción del DRAE Ed. 23: Cualidad o propiedad de algo. Las miradas que con más frecuencia le lanzaban las mujeres eran de otro jaez: acudían a él en busca de comida, calor y diversión. (Archipiélago Gulag A. Solzhenitzyn, Cap. 5, p.110 Ed. PDF 2007).

Légamo. Lodo, barro pegajoso. La encontré en Guerra y Paz (L. Tolstoy), Libro 4, Cuarta parte, Capítulo III. ...que bajo la impenetrable capa de légamo que taponaba su alma...

Lúbrico. 1. Resbaladizo. 2. Propenso a la lujuria. Volvió al insomnio lúbrico. (En la casa del pez que escupe el agua, Herrera Luque, Francisco. Editorial Fuentes, Caracas 1976, p.236)

Martingala. Artificio o astucia para engañar a alguien. ...y las martingalas maestras con que ella burlaba la vigilancia de sus suegros. (Vivir para contarla, Gabriel García Márquez, p. 57, edición electrónica, 2002).

Monserga. Ya conocía la palabra, pero tenía años, pero años que no la escuchaba, hasta ahora que me la recordó Don Camilo (en español) en la película "El retorno de Don Camilo", de 1953, con Fernandel. Pepone, el alcalde, deja a Don Camilo camino a su nuevo pueblo llevando el gran crucifijo bajo una intensa lluvia, y siempre discutiendo, Pepone le dice a Don Camilo ¿Quiere llevarlo hasta arriba?, ¿pero está loco? y Don Camilo le responde Sí, estoy loco. ¡Basta ya de monserga!, ¡lárgate!. Según el DRAE 23a edición, significa: 1. Exposición o discurso fastidioso, pesado o repetitivo, y en ocasiones reprensivo (usado más en plural). 2 Cosa o asunto fastidioso. 3. Enunciado confuso y enrrollado. No se sabe de dónde viene el término.

Melé. Según el DRAE (Ed. 23) es una aglomeración alborotada de personas. Encontré esta palabra leyendo Thousand miles up the Nile, de Amelia Edwards. Sí, primero la encontré en inglés, melée en un párrafo del capítulo XVI, ...the schock of the charriots, the hand-to-hand melée. Lo busqué en el diccionario inglés - español y el resultado fue "melé", lo que tampoco sabía que cosa era.

Morralla. 1. Conjunto o mezcla de cosas  inútiles y despreciables. 2. Multitud de gente de escaso valer. (DRAE Ed. 23). ...diciendo que a los frailes, monjas y demás morralla lo mejor era degollarlos... (La Busca, 2da parte Pío Baroja. Capítulo I).

Nimbar. Confieso mi ignorancia, pero no conocía esta palabra, me topé con ella en el capítulo XXIX del tercer libro de la tercera parte de Guerra y Paz de Tosltoi, ...no había vuelto siquiera a pensar en ello una sola vez, pero ahora le parecía nimbado de importancia y poesía. Nimbar, según el DRAE 23ra edición, es "rodear de nimbo o aureola una figura o imagen". ¡Lo sospeché! viene de nimbus, nube.

Óbice. Obstáculo, embarazo, estorbo, impedimento. (DRAE 23a). En el palacio continuaban tratándole con toda clase de miramientos, lo que no era óbice para que él se considerase en período de franca decadencia.  (Rojo y Negro, Stendhal. Capítulo XXXV, trad. Carlos Rivas).

Obliterar. Anular, tachar, borrar. ... la destacada actuación que tuvieron en el terreno político nacional, no pudo obliterar la animosidad que contra ellos se mantuvo latente (La Comunidad judía de Coro, 1830-1900. Isidoro Aizenberg, p. 139).

Pábulo. 1. Alimento que se toma para subsistir. 2. Aquello que sirve para mantener la existencia de algunas cosas o acciones. (DRAE 23). ... las Confesiones de Rousseau, único libro que daba a su imaginación pábulo para trazarse una imagen del mundo.  (Rojo y Negro, Stendhal. Capítulo V, trad. Carlos Rivas).

Palmario. Claro, patente, manifiesto (DRAE 23ra edición). También "palmariamente". La encontré en el libro "Golpe y Estado en Venezuela" de Arturo Uslar Pietri, "...porque revela palmariamente la irreprochable honestidad de los funcionarios públicos..." (Editorial Norma, Bogotá 1992, p. 85).

Pergeñar. Disponer o ejecutar algo con más o menos habilidad. Es una petición demencial, pergeñada por un grupo de borrachos en la cervecería. Los pilares de la Tierra, Ken Follet, Penguin Random House, Barcelona 2015. p. 872.

Perinquina. Inquina muy grande (ver inquina).

Petimetre. Persona que se preocupa mucho de su compostura y de seguir las modas (DRAE, Ed. 23). ...en Kuznetski Most, un joven petimetre hace subir a un coche de punto a Anna Skrípnikova... (Archipiélago Gulag, A. Solzhenitsyn. Ed. electrónica 2007, p. 13). 

Pintropía. No tiene ningún significado, al menos por ahora. Inventé la palabra para ponerle un título a este blog. Fue como el quinto intento, ya que todas las que inventaba las sometía en Google y ya existían. El día que inventé la palabra, había escuchado a alguien en la radio hablando sobre las utopías y las distopías. Me acordé de "entropía" y de allí "pintorpía".

Pólex. Dedo pulgar. También "pólice" El DRAE-23 dice que está en desuso, no así "pólice". Nunca había escuchado ninguna de las dos palabras. La encontré en esperanto, en este idioma se dice "polekso" y es la palabra normal para dedo pulgar, aunque también se usa, "dikfingro", literalmente: "dedo gordo. 

Plus minusve. DRAE 23. Latinazo: "más o menos".

Prono. Boca abajo, decúbito.

Protervo. Perverso, obstinado en la maldad (DRAE 23). ...vea ahí vuestra excelencia, el autor protervo de estas escenas trágicas que lamentamos. (Recuerdos sobre la revolución de Caracas, Domingo José Díaz, Madrid 1829, p. 123).

Provecto. Persona de edad avanzada. Según el DRAE Ed. 23, es un adjetivo culto. La encontré en el capítulo XXXIV de la novela Rojo y Negro, de Stendhal. ...y como las jóvenes de París no gustan de la conversación de las personas de edad provecta... 

Ríspido. Que es difícil o costoso de realizar o soportar, por su dureza o violencia, porque requiere mucho esfuerzo o porque causa padecimiento. Sin embargo, su reacción
no pudo ser más ríspida cuando le pregunté sin presentarme:
—¿Cómo va el bandoneón? Me replicó sorprendido:
—No sé de qué me habla usted. (Vivir para contarla, Gabriel García Márquez, p. 173, edición electrónica, 2002).

Señero. Resaltante, solitario. Dedicado a la música desde niño, a partir de 1902 se convierte en una de las figuras señeras de los lupanares de moda de la ciudad... (Artículo sobre Jelly Roll Morton, Wikipedia, 05.02.2018). 

Sirimiri.
Del vasco zirimiri. Llovizna muy menuda.

Sottovoce. También se puede escribir "sotto voce", significa "en voz baja, en secreto". Aunque es un término musical también se usa para el lenguaje común. Curiosamente me topé con este palabra leyendo un libro en inglés, Caraqueños, otra época empieza, became so popular that it was sung sotto voce in the streets... (Teresa Carreño, by the grace of God, Marta Milinowski, Yale University Press, New Haven 1940, p. 16).

Sub Iove. A la intemperie. Encontré este latinazo en A Thousand Mile Up NIle, de Amelia Edwards (Capítulo X). Meanwhile, they were living sub jove;. Parece ser que la frase completa en latín es Sub Iove frigido. "Bajo el frío de Júpiter". Aparece en la Odisea 1.1:25.

Sub rosa. Este otro "sub" lo encontré buscando a "Sub Iove", quiere decir "en secreto". En la edad Media cuando un salón de reuniones tenía colgado del techo una rosa era porque la reunión era secreta. Según la mitología griega Afrodita le dio una rosa a Eros para que se la diera a Harpócrates, dios del silencio, para que no dijera las fechorías de ella y de los otros dioses tampoco.

Valetudinario. DRAE 23. adj. Dicho de quien sufre los achaques de la edad: Enfermizo, delicado, de salud quebrada. u.t.c.s. ...en las casas no quedaron sino las mujeres, los niños y los valetudinarios que no estaban para carreras. Pobre Negro, Rómulo Gallegos, capítulo: "Aquella visión atroz".

Veleidad. Voluntad antojadiza o deseo vano. No voy a estar sujeto a las veleidades de otra persona.

Venusta. Hermosa y agraciada. La palabra viene de Venus, la diosa de la belleza. Los orientales, caribes de venustas formas. (En la casa del pez que escupe el agua, Herrera Luque, Francisco. Editorial Fuentes, Caracas 1976, p.196)

Vez. Turno. Por no perder la vez no se le acercó. (La Busca, Pío Baroja. 3era parte Capítulo III). Es interesante notar que en "vez" es la palabra normal para "turno".

Zascandil. Persona poco formal, enredadora, que va de un lado a otro sin hacer nada de provecho. Uno de los comisionistas, que padecía del estómago y se pasaba la vida
mirándose la lengua en el espejo, solía levantarse, furioso, cuando pasaba alguna
de estas cosas, a pedir a la dueña que despachase a un zascandil que hacia tantos
disparates. (La Busca, Pío Baroja. 1era parte, Capítulo III).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Primer gran viaje. Lima '80. Cusco. 11.

Cusco Pisaq, Valle Sagrado, Ollantaytambo 17 de agosto de 1980 Nuestro día comenzó con el despertar a las siete de la ma...