Primer gran viaje. Lima '80 Medellín y salida a Cali. 02.


02 de agosto de 1980

Nos levantamos a las 7:00 am, luego del aseo corporal matutino, nos dispusimos a hacernos el desayuno. Habíamos traído una cocinilla eléctrica con la que nos preparamos unos huevos cocidos,pan y mantequilla1. 

 Después de un largo rato por lo del desayuno en la habitación, y el desperezamiento, salimos a dar nuestro primer paseo oficial por la capital antioqueña. Nuestra primera parada fue el Parque Bolívar, donde se estaba realizando la famosa Feria de San Alejo. En estas ferias, que se llevan a cabo todos los primeros sábados de cada mes, artesanos profesionales y aficionados venden sus productos a muy buen precio. El lugar es muy agradable gracias a sus grandes árboles y a sus jardines. Frente al Parque Bolívar está la iglesia Catedral, con su gran escalinata, donde los paseantes nocturnos se sientan para disfrutar de la frescura de la brisa y dada su escasa iluminación, es un sitio muy adecuado para encuentros románticos.

 Después de haber estudiado los mapas y toda la información turística que nos fue suministrada, decidimos tomar un autobús que nos llevara hacia lo que para los medellinenses es el sitio más hermoso de la ciudad: el Jardín Botánico.

            El parque lleva el nombre del eminente botánico y naturalista colombiano
Orquideorama (Google Maps, 2016)
Joaquín Antonio Uribe (1858 - 1935), fue fundado en 1972 y de una guía turística leímos: En el jardín botánico podemos observar el orquideorama, coliseo permanente para la exhibición de orquídeas en su ambiente natural, formado por centenarios árboles y follajes de nuestras montañas. Dentro de él, al lado de una bella cascada se encuentran los bohíos construidos por los indios cunas. Sede de famosas exposiciones internacionales de las mismas, así como de otros eventos culturales y sociales...

Allí conocimos a dos muchachas medellinenses, Dolly Pérez y Beatriz Caro, ambas bachilleres y se encontraban en el parque estudiando computación mientras esperaban su ingreso a la universidad. Hablamos con ellas sobre temas como la problemática educacional de nuestros países y sobre la situación socioeconómica. Hablando entre ellas me doy cuenta que usaban el "vos" tal como nosotros en Maracaibo, pensé que nos estaban echando broma tratando de imitarnos, cuando les hice el comentario una de ellas me dijo, ¿cómo así?, nosotros también utilizamos el "vos" aquí en esta zona del país, de esa manera supe que no era exclusivo de los maracuchos ni de los argentinos, ¡en muchas partes de Latinoamérica se usa!. Me parecieron muy buenas personas Dolly y Beatriz, y como siempre hice a lo largo de mis viajes, les prometí enviarles una postal de Maracaibo al regresar, ¡siempre cumplí!.

Luego de salir del Jardín Botánico fuimos al Parque Norte, justo frente al Jardín Botánico y después a la Universidad Nacional de Antioquía, que en ese momento estaba custodiada por guardias nacionales debido a disturbios estudiantiles, sin embargo, la pudimos ver desde las afueras, son instalaciones realmente hermosas, da gusto estudiar allí, como tantos lugares de este ciudad, muchos jardines.

Dejamos el área de la universidad y caminamos y caminamos hasta nuestra parte favorita de la ciudad: el centro. Está muy organizado y con una moderna
Edificio Coltejer (Google Maps 2013)
infraestructura. Lo que más nos impresionó fue el edificio Coltejer, en la calle 52, fue inaugurado en 1972 y tiene 37 pisos, es el más alto de la ciudad. Nosotros apodamos al edificio "La Vedette", ya que se veía desde toda la ciudad, de manera que nos servía de guía para saber hacia dónde estaba el centro de la ciudad, cada vez que nos perdíamos solo buscábamos a La Vedette y al ubicarla, ya nos orientábamos. Es prácticamente el "landmark" de Medellín. Casi no hay postal de la ciudad donde no aparezca el edificio Coltejer.

 En la noche, a eso de las ocho, fuimos a pasear por la famosa Carrera 70, nos la habían recomendado mucho por restaurantes, grilles (discotecas), heladerías y así. Gesualdo se antojó de meterse en un establecimiento de juegos electrónicos, del tipo "pinball", el lugar estaba lleno de muchachos entre 13 y 16 años. A José Manuel y a mí nos entró curiosidad por ver el lugar y también entramos y no había pasado cinco minutos cuando todas las
Carrera 70 (Google Maps 2018)
maquinitas se detuvieron, dejó de sonar la música y en un instante estuvimos rodeados por policías que no dejaban entrar ni salir a nadie, nos registraron a todos y nos pidieron la identificación, José Manuel, al enseñar su pasaporte lo dejaron tranquilo. A Gesualdo y a mí un policía nos hacía preguntas mientras cuidadosamente revisaba nuestros documentos, confieso que me asusté un poco, pero al ver que todo estaba en orden nos dejaron salir, lo hicimos apresuradamente, casi corriendo, por si acaso se arrepentían de habernos soltado. Según lo que le dijo un policía a José Manuel, era una inspección de rutina buscando drogas.

Monumento a La Vida (Wikipedia)
Seguimos nuestra caminata por toda la carrera 70 hasta llegar al final, podrá ser muy bonita, pero prefiero la avenida 5 de Julio de Maracaibo. Nos tomamos un helado y regresamos caminando hasta el hotel pasando por el Centro Sudamericana de Seguros donde vimos el altamente recomendado por Dolly, el Monumento a La Vida, escultura del artista Rodrigo Arenas Betancourt (1919 - 1995), y según nuestra amiga, la gente que viene aquí son realmente personas. De nuevo en el centro de la ciudad, no vimos nada más interesante y a las 11:30 pm, nos retiramos a nuestros aposentos.


03 de agosto de 1980

Un nuevo día, domingo, a las 9 am salimos a dar nuestro acostumbrado paseo por el centro que tanto nos gustaba, a las 11 llegamos a la Catedral, aprovechamos para asistir a misa y de allí pasamos al Parque Bolívar donde una pequeña orquesta deleitaba a los presentes con sus armoniosas y alegres notas musicales, más adelante nos topamos con un grupo de personas que rodeaban a una especie de "médico brujo" que tenía encantada a su público y nosotros también nos quedamos a escucharlo. Tenía una culebra en una caja e iba a mostrar cómo curar las mordeduras de serpiente y muchas otros remedios para problemas de salud. Vimos varios de esos personajes en Medellín, gente que en la calle con sus envolvedores discursos venden cualquier cosa a quienes lo escuchan, los paisas son unos verdaderos maestros en el arte de la retórica.

Tomamos un autobús que nos dejó al pie de un cerro en cuya cima hay un parque llamado "Pueblito Paisa". Este lugar es una réplica muy bien lograda de un típico pueblo antioqueño, también hay un mirador desde el cual se puede observar gran parte de la ciudad.

Regresamos al centro caminando, pasamos nuevamente por el Monumento a La Vida, tomamos algunas fotos por los alrededores1. Vimos un restaurante llamado "Doñana", ya casi al final de la tarde, de manera que, como con frecuencia nos ocurrió a lo largo de nuestro periplo, fue nuestro desayuno-almuerzo-cena.

 Hora de dejar la capital de Antioquia y seguir a nuestro próximo destino: Cali. A las 7 pm hicimos el check out en nuestro Hotel Cannes y a las 7:30 pm ya estábamos en el Terminal de Pasajeros. Tomamos un autobús expreso que nos llevaría a Cali, el bus comenzó a moverse puntualmente a las 8 de la noche, tuve la suerte de que mi compañera de asiento fue una muchacha del Valle del Cauca, llamada Luzdary, es increíble, pero cuando le pregunté su nombre me dijo solo "Luzdary", luego le dije Luzdary qué, ¿quizás Oliveros? y lo sorprendente fue que me dijo que sí, que cómo lo sabía, le respondí que ¡fue adivinado!, es tan poco probable que haya adivinado que ese fuera su apellido, que en realidad tengo dudas que ese fuera su apellido, pero me dio su dirección para enviarle la acostumbrada postal y tiempo después de haber regresado a Maracaibo, recibí una carta suya.

 Íbamos en la mitad del autobús, y Gesualdo, a pesar de ir sentado con las piernas estiradas, se sentía muy incómodo, él es un individuo como de 1,80 metros de altura, de manera tal que no aguantó la postura que tenía en el asiento y sin pensarlo mucho tomó una chaqueta (la mía, por cierto), la puso en el pasillo y se acostó allí. Pensé que sería una cosa pasajera, que no aguantaría mucho en ese plan, pero duró más de una hora así. Me imagino la molestia de los pasajeros que querían levantarse.

Como a las once de la noche nos detuvimos en un sitio donde había un restaurante de camino muy pequeño, era la parada para comer, estirar las piernas e ir al baño. Gesualdo fue el primero en bajar, yo estuve un rato más, pero al fin bajé y le pregunté a mi compañero si había orinado, me dijo que sí, y le pedí que me indicara dónde estaban los urinarios, Gesualdo, sonreído me dice: ¿ves a ese viejito al lado del mostrador donde se pide la comida?, bueno, ¡ese señor lo que está es orinando!. ¡Era un baño a la vista de todos!, el de los caballeros, el de damas si estaba en un sitio cerrado. No me atreví a hacer de aguas menores allí, de manera que busqué un lugar retirado y de poca luz en las cercanías del "restaurante", para desalojar mi vejiga.
           

NOTAS
 No recordaba el detalle de la cocinilla eléctrica, pero ahora me parece que fue innecesaria, primero dado su tamaño, ocupa mucho espacio en un morral. Segundo, en muchos hoteles no se permiten estos aparatos por su alto consumo eléctrico y tercero, el tiempo empleado para cocinar y cuarto, los costos en esto países con respecto al bolívar, en esos años, hace que no valiera la pena el esfuerzo de cocinar.


Lamentablemente no he encontrado las fotos del viaje, aun no pierdo las esperanzas de encontrarlas, mientras tanto estoy colocando fotos tomadas de Wikipedia (que son de dominio público) y otras tantas de Google Maps.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Primer gran viaje. Lima '80. Cusco. 11.

Cusco Pisaq, Valle Sagrado, Ollantaytambo 17 de agosto de 1980 Nuestro día comenzó con el despertar a las siete de la ma...